Como ave doméstica, el Periquito Argentino es un compañero vivaz y alegre. En estado salvaje, este mini loro verde destaca por su adaptabilidad y enloquece a muchas aves. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre estas encantadoras plagas y te damos consejos para conservarlas y cuidarlas.
Origen de la Cotorra Argentina
El periquito argentino proviene de América del Sur, concretamente de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, esta ave robusta y adaptable también se encuentra hoy en otras partes del mundo: América del Norte y muchos países de Europa occidental, como el Reino Unido, Francia, Alemania, Portugal y España. Aquí hay ejemplares en estado salvaje, aunque el ave fue introducida como animal doméstico.
Sin embargo, la propagación de estas aves es una molestia para muchas personas. Charles Darwin ya había notado que los loros causan daños a los cultivos. Y no sólo eso: los loros argentinos son ahora un peligro en Barcelona, Madrid y otras ciudades porque construyen sus pesados nidos comunitarios sobre las cabezas de los visitantes del parque, producen grandes cantidades de excrementos en bandadas y roban comida a los pájaros cantores autóctonos.
El nombre de cotorra monje proviene de su forma de vida: estos periquitos viven en grandes nidos, casi como monjes en un monasterio. Además, con un poco de imaginación, el color de su plumaje recuerda al hábito de un monje.
Aspecto físico de la Cotorra Argentina
El plumaje de este loro de 30 centímetros de largo es inconfundible. Tiene la cabeza, el dorso, las alas superiores y la cola de color verde brillante. Las alas y la cola larga también tienen detalles en azul. La frente es gris azulada y las mejillas, el cuello, el vientre y la parte inferior de las alas son grises. Las patas y el contorno de los ojos también son grises y sólo el pico es marrón claro.
Como ocurre con la mayoría de los loros, el sexo del Periquito argentino no puede determinarse por características externas. De hecho, las diferencias de color y tamaño entre machos y hembras son insignificantes. Por lo tanto, para determinar el sexo de un loro, conviene buscar ayuda de un veterinario. Sólo con un análisis de ADN o un examen endoscópico se puede determinar con precisión el sexo.
Cotorra Argentina Carácter: ¿Cómo se comportan?
Estos loros verdes y grises tienen la cabeza llena de grillos y mucha confianza en sí mismos. Son animales extremadamente vivaces y gentiles que se sienten felices en compañía de sus congéneres. Sin embargo, también disfrutan de la atención de su cuidador, pidiéndola a gritos si lo consideran necesario. Aunque no hay que subestimar el volumen del periquito argentino, no se pasan todo el día graznando. Estos pequeños sinvergüenzas no suelen alzar la voz con frecuencia.
Sin embargo, son muy conversadores y no pierden la oportunidad de comentar todo lo que sucede a su alrededor. El periquito monje, como también se conoce a esta ave, es muy inteligente. Esto tiene la ventaja de que se le puede enseñar a hablar. Sin embargo, cuanto más inteligente es el animal, mayor es su necesidad de entretenimiento. Por suerte, estos encantadores mini loros son tan fascinantes que pasar tiempo con ellos es un placer.
¿Cómo se reproducen los loros argentinos?
Las parejas son para toda la vida y la temporada de reproducción es de agosto a noviembre. Ponen de 4 a 8 huevos, la incubación dura de 26 a 28 días y a los 44 días de edad los polluelos pueden abandonar el nido. En estado salvaje, los loros argentinos construyen nidos alargados con una entrada amplia y dos cámaras: una externa, donde están los padres y otra interna para depositar los huevos y donde permanecen los polluelos durante las primeras semanas de vida. La hembra se encarga de hacer el nido con ramas tejidas y también se encarga de limpiar, agrandar el nido cada año e incubar los huevos.
¿Por qué el loro argentino es considerado una plaga?
Según datos de CTL Sanidad Ambiental, especializada en control de plagas, esta especie figura desde 2013 en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Esto implica una prohibición total de su posesión, transporte, tráfico y comercio en España, aunque no está catalogado a nivel europeo, lo que complica sus medidas de control. A continuación te presentamos las razones por las que el loro argentino es considerado una plaga:
- Efectos sobre la fauna local: El periquito argentino es altamente adaptable a diversos ambientes urbanos y naturales, lo que le permite desplazar a especies nativas. Este desplazamiento se produce porque los periquitos ocupan los huecos de anidación que otras aves nativas necesitan para reproducirse, impactando directamente en su supervivencia.
- Riesgos para la salud: Uno de los problemas más graves asociados a los periquitos es que sus heces pueden ser un vector de transmisión de enfermedades como la psitacosis, que puede afectar tanto a otras aves como a los humanos.
- Molestias urbanas: Además de problemas de salud y ambientales, los loros argentinos causan importantes molestias a los residentes debido al alto volumen de sus vocalizaciones, lo que afecta la calidad de vida en las zonas urbanas donde se concentran grandes poblaciones.
Características generales de la Cotorra Argentina
El nombre científico de los loros argentinos es Myiopsitta Monachus. Pertenecen a la familia Psittacidae, miden hasta 30 cm y pesan unos 150 gramos. En cautiverio, su esperanza de vida es de unos 25-30 años, mientras que su esperanza de vida media en la naturaleza sólo alcanza los 10 años. Son pájaros amigables y muy adaptables, grandes conversadores y fáciles de domesticar, pero también son muy destructivos y ruidosos. Son sociables con otras especies y se asientan fácilmente, encontrando una manera de sobrevivir.
Su dieta se basa principalmente en frutas, verduras frescas, forrajes, bayas, insectos, pasto y brotes. En cautiverio también comen legumbres, carne seca, maíz, trigo y alimento especialmente formulado para loros argentinos, que contiene todos los nutrientes que encontrarán si estuvieran en libertad. Tienen un plumaje azul verdoso, amarillo y blanco que cubre todo el cuerpo, distinguiéndose los ejemplares más jóvenes por su pecho y ojos grises.
¿Qué medidas se han implementado para controlar los loros argentinos?
Para mitigar el impacto de esta especie invasora, CTL Sanidad Ambiental y autoridades locales implementaron varias estrategias:
- Retiro de nidos: Regularmente se realizan operaciones para retirar los nidos de periquitos, especialmente aquellos que son de gran tamaño y pueden suponer un riesgo para la seguridad estructural y el bienestar humano.
- Control y vigilancia de la puesta: Las áreas donde se sabe que los loros se reproducen son monitoreadas para manejar y posiblemente reducir el número de nuevas crías que logran llegar a la edad adulta.
- Manejo de la población: Se realizan esfuerzos para controlar y reducir la población mediante la captura y reubicación de individuos, así como mediante la esterilización.
Vigilancia sanitaria: se realizan pruebas para detectar la presencia de patógenos en las poblaciones de periquitos, para prevenir brotes de enfermedades transmisibles.
Los loros argentinos son aves espectaculares por su color y su capacidad de reproducir sonidos, pero para criadores inexpertos pueden convertirse en un dolor de cabeza por su carácter ruidoso y destructivo. Si tienes una de estas aves como mascota pero ya no puedes cuidarla, Rincón de Aves recomienda contactar con una sociedad protectora de animales, ya que la liberación incontrolada de loros argentinos puede causar daños tanto al ecosistema como al propio animal.