¿Todos tus polluelos han fallecido sin mostrar ningún signo? La prueba de muda francesa en periquitos es adecuada en esta situación. Como criador o cuidador, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el poliovirus aviar. La infección por polio es más grave en los loros que en los periquitos. Los polluelos casi siempre fallecen de manera inesperada, mientras que los adultos rara vez muestran síntomas. Las aves mayores experimentan cambios en su plumaje durante dos semanas, pero estos cambios apenas se notan después de la siguiente muda.
¿Qué es la muda francesa?
La enfermedad más grave del periquito de exhibición actual es la muda francesa. Para la reproducción, los aficionados más experimentados, sin embargo, no lo consideran así y siguen seleccionando aves con signos de muda francesa. El único signo de la muda francesa en los aviarios australianos son las anomalías en las plumas; a la mayoría de los jóvenes les crecen plumas nuevas y sanas muy rápidamente. La muda francesa no les preocupa a la mayoría de los aficionados por esta razón.
Sin embargo, es el daño permanente infligido por el germen francés de la muda, el poliomavirus, al sistema inmunológico de los polluelos lo que la convierte en una enfermedad tan grave. Los jóvenes infectados son susceptibles a muchas enfermedades graves, en particular clamidiosis y megabacterias, que eventualmente reducen el rendimiento reproductivo y de rendimiento de todo el aviario.
¿Cuáles son los síntomas de la infección por poliovirus aviar?
La muda francesa en los periquitos puede tener tres cursos diferentes, dependiendo de la edad del ave enferma.
Curso agudo
Si un ave menor de dos semanas se infecta con poliomavirus, muere muy rápidamente. La tasa de mortalidad de estos animales es casi del 100 por ciento. Sin embargo, esta forma es menos común porque los polluelos tienen anticuerpos maternos hasta las dos semanas de edad.
Curso crónico
Si la concentración de anticuerpos maternos en la sangre disminuye después de dos semanas, los periquitos ya no están adecuadamente protegidos. Su plumaje cambia si se infectan durante este tiempo. Las plumas de la cola y las alas se les caen, lo que les impide volar. Esta enfermedad es conocida por los veterinarios como enfermedad del corredor; los periquitos afectados se denominan saltadores o corredores. Si las aves sobreviven, su plumaje normalmente crece en la siguiente muda. Esta enfermedad se conoce como la muda francesa por los expertos.
Curso silencioso
Los periquitos adultos también pueden infectarse con el virus. Sin embargo, como su sistema inmunológico es lo suficientemente fuerte, no desarrollan la enfermedad abiertamente.
¿Cómo detectar el Poliomavirus en aves?
A partir de los síntomas típicos, los veterinarios sospechan inmediatamente de la muda francesa en los periquitos. Dado que el cuadro clínico se parece mucho al de la enfermedad del pico y las plumas en las psitácidas, se deben tomar muestras de sangre o plumas para confirmarlo. Una muestra de heces también es útil porque las aves enfermas eliminan el virus en sus excrementos.
Después, las muestras son enviadas a un laboratorio específico. Aquí se cultivan mediante cultivo celular o se realizan pruebas de PCR. También se pueden encontrar anticuerpos en la sangre para realizar un diagnóstico indirecto. El poliomavirus se puede detectar de varias maneras en las aves. Su veterinario puede recomendar pruebas de diagnóstico como:
- Examen microscópico de las plumas afectadas.
- Serología (prueba de anticuerpos)
- Cultivo para poliomavirus aviar: una prueba basada en sonda de ADN (PCR) en hisopos coanas y cloacales.
- Prueba basada en sondas de ADN (PCR) en sangre total: prueba basada en sondas de ADN (hibridación in situ) en tejidos de aves con cambios microscópicos sospechosos.
¿Se puede tratar el polio?
La ciencia aún no ha encontrado una cura para la muda francesa de los periquitos. Sin embargo, su veterinario puede mejorar la calidad y esperanza de vida de su mascota con medidas de apoyo. Por ejemplo, puede administrar vitaminas para fortalecer el sistema inmunológico y otras funciones orgánicas.
- No existe un tratamiento específico para los poliomavirus.
- Líquidos y nutrición de apoyo según sea necesario.
- Se han sugerido varios estimulantes del sistema inmunológico para ayudar al ave a eliminar la infección.
- Vacunar para disminuir la transmisión y la susceptibilidad a enfermedades.
¿Cómo prevenir las aves infectadas en casa?
Las aves infectadas y las que han estado expuestas deben mantenerse aisladas en casa durante el proceso de recuperación. Desinfecte y limpie minuciosamente los recintos, los tazones de comida, los juguetes y las perchas no porosas. No reemplace los objetos porosos que no puedan limpiarse y desinfectarse por completo (cuerdas, madera, fibras naturales, etc.) hasta que las aves estén clínicamente normales y ya no excretan virus. Para garantizar la digestión y el consumo adecuados de alimentos cada día, controle la producción fecal. La infección por poliovirus se puede prevenir de varias maneras. Éstas comprenden:
- Vacunación
- Reducir el hacinamiento y mejorar la circulación del aire y la higiene.
- Mantenga a su pájaro fuera del contacto directo o indirecto con otras aves.
- Disfruta del pájaro que tienes. Si decide agregar una nueva ave, debe permanecer en cuarentena durante al menos 90 días y ser examinada por un veterinario aviar al inicio y al final de la cuarentena.
- Haga que cualquier ave nueva sea vacunada y examinada durante la cuarentena.
- Ponga en cuarentena cualquier ave que haya sido sacada de la casa o del aviario y expuesta a otras aves antes de volver a colocarla en la casa o el aviario.
- Utilice contenedores de envío bioseguros para evitar la exposición al poliovirus aviar durante el transporte.
Los poliomavirus aviares tienen una distribución mundial y se sabe que infectan a psitaciformes (loros), paseriformes (pinzones tejedores, canarios), galliformes (pollos y pavos) y falconiformes (halcones y halcones). Los poliomavirus que infectan a varias aves están estrechamente relacionados, pero los síntomas y la progresión de la enfermedad en individuos y grupos de aves varían dramáticamente.
La edad del ave cuando se infecta con poliomavirus determina principalmente el resultado de la infección. Se desarrollan normalmente algunos polluelos durante 10 a 15 días y luego mueren sin presentar ningún síntoma. Se pueden presentar distensión abdominal, hemorragia debajo de la piel y disminución de la formación de plumón y plumas de contorno en otras crías infectadas. Los periquitos de una a tres semanas tienen más frecuentemente signos clínicos de enfermedad o muerte. La infección afecta a los periquitos mayores de 25 días, pero suelen no presentar síntomas de enfermedad.
Los poliomavirus se consideran resistentes a condiciones ambientales severas y a algunos desinfectantes. Las condiciones frescas y húmedas y la congelación preservarán la infectividad de la mayoría de los virus. La estabilidad ambiental del poliovirus aviar causa un problema considerable en el hogar o en el aviario. Las gallinas infectadas pueden transmitir el virus a través del huevo.
¿Existe alguna terapia para el polio?
En la actualidad, no existe una cura efectiva para la enfermedad causada por el poliovirus. Varios inmunoestimulantes y medicamentos antivirales destinados a otros virus se han propuesto para aves psitácidas más grandes. El interferón (un inmunoestimulante no específico), el aciclovir (un fármaco antiviral con acción específica contra algunos herpesvirus) y el AZT (un fármaco antiviral con acción contra algunos retrovirus) son terapias que se mencionan con frecuencia. El tratamiento de aves psitácidas grandes con signos clínicos indicativos de poliomavirus aviar puede ser efectivo con algunas de estas terapias, según la evidencia anecdótica.
Sin embargo, ninguno de estos tratamientos ha demostrado ser eficaz en aves con infección documentada por poliomavirus aviar (demostración de virus en los tejidos afectados). De estas terapias especulativas, el interferón puede ser la más prometedora. Otras terapias que pueden ser necesarias incluyen líquidos para corregir la deshidratación y nutrición de apoyo si el ave no ha comido durante varios días o ha perdido un peso considerable.
- El tratamiento óptimo para su ave de compañía requiere una combinación de atención veterinaria domiciliaria y profesional. El seguimiento puede ser fundamental, especialmente si su ave no mejora rápidamente.
- Asegúrese de administrar todos los medicamentos recetados en los intervalos de tiempo adecuados. Comuníquese con su veterinario de inmediato si tiene dificultades para tratar a su ave según lo prescrito. Si tiene problemas, puede ser mejor hospitalizar a su ave para asegurarse de que se le administre el tratamiento adecuado.
- Cualquier ave que se sospeche que tenga poliomavirus o que haya estado expuesta a aves con poliomavirus debe aislarse de otras aves durante el período de recuperación. La práctica común de colocar un hospital o una habitación para “enfermos” en el mismo edificio o espacio aéreo que una guardería para psitácidas es contraria a las buenas prácticas médicas.
- Como ocurre con la mayoría de los virus, se esperaría que los desechos orgánicos como sangre, tierra, material de nido o heces protejan al poliovirus de los desinfectantes que no contienen detergentes. Los cuidadores siempre deben usar una máscara antipolve cuando manipulan los desechos de las aves. Para reducir el polvo, utilice una botella nebulizadora llena de desinfectante para humedecer los excrementos y los restos de plumas antes de manipularlos.
- Los brotes de poliomavirus tienden a ser consistentes en aviarios de periquitos que utilizan un ciclo de reproducción constante, mientras que la enfermedad parece ser autolimitada en aviarios que crían aves psitácidas más grandes con ciclos de reproducción discontinuos. Se ha sugerido que en la enfermedad por poliomavirus, se pueden producir polluelos de periquito libres interrumpiendo el ciclo de reproducción, eliminando todas las aves reproductoras excepto las más viejas y desinfectando el aviario.
- Iniciar un programa de vacunación en entornos con múltiples aves.
Se puede utilizar una vacuna inactivada para reducir la actividad viral en entornos con varias aves. Se ha demostrado que las gallinas periquitos vacunadas con éxito producen polluelos resistentes a las enfermedades durante las primeras semanas más críticas de la vida.